.Templateism - SEO Plugin by MyBloggerLab

lunes, 5 de septiembre de 2016

, ,

Arroceros colombianos aprovechan el Big Data para enfrentar la variabilidad climática

Ya está en línea la primera publicación científica, fruto del Convenio Clima y sector agropecuario colombiano: Adaptación para la sostenibilidad productiva, donde la aplicación de la llamada Minería de datos resulta crucial para “explicar y aprender a manejar mejor la variabilidad del clima y así dejar de ser víctima de ella”, enfatiza Sylvain Delerce, especialista en Agricultura Específica por Sitio (AEPS) del Área de Investigación en Análisis de Políticas (DAPA) del CIAT.
El Equipo de investigadores viene trabajando desde hace casi una década con la visión de facilitar una agricultura en la que los productores tomen sus decisiones frente al manejo del cultivo, apoyándose en el análisis de los datos históricos que han recopilado sobre clima, suelos y manejo.

Una experiencia pionera, documentada en este reciente artículo, que refleja precisamente la pertinencia de esta visión y de contar con un mejor entendimiento de la variabilidad climática, es la que ha vivido la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz). Un gremio que decidió entrar en la era de los datos, para entender mejor cómo los diferentes factores climáticos afectan los rendimientos de arroz y así contrarrestar sus impactos.

Fue así como Sylvain y su equipo, en estrecha colaboración con Fedearroz, se enfocó en analizar el rol de la variabilidad climática como un factor limitante en un total de 1200 eventos productivos en Saldaña, Tolima, y 390 en Meta, dos de las principales regiones arroceras colombianas. Un evento productivo corresponde al ciclo de vida de un cultivo incluyendo su cosecha. En él, se caracterizan las condiciones ambientales en las que creció y el manejo que le dio el agricultor.

Al mismo tiempo, también se enfocaron en evaluar la diversidad de patrones de clima, para cuantificar su impacto en los rendimientos e identificar los cultivares más aptos para cada contexto.
Realizar este análisis fue posible gracias a las dos décadas que Fedearroz ha dedicado a recolectar datos de manera consecutiva sobre este cultivo tanto a nivel nacional, como a escala de las fincas arroceras donde tuvieron lugar los eventos productivos, y a la posibilidad de usar los datos abiertos de las estaciones climáticas del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia  (IDEAM).

Entre los principales resultados de este análisis está el hecho de haber identificado los principales factores limitantes de la producción de arroz en estas dos localidades en un conjunto de variedades  específicas de este cultivo. Probando así que el valor agregado de este esfuerzo hecho en equipo con el gremio, sus investigadores y productores está en que demuestra cómo los datos recolectados día a día pueden ser usados para generar información contextualizada que facilita una mejor toma de decisiones en la finca.

“Más allá de los resultados y de reafirmar que la minería de datos puede generar información útil para que los agricultores mejoren su toma de decisiones, lo que nos motiva es empoderar a nuestros socios con estas técnicas para que un gremio como el arrocero ya no dependa del CIAT, ni de ninguna otra entidad, porque está capacitado y empoderado para usar estas herramientas cuándo y dónde lo necesite” destaca Sylvain.
El reto, en el corto y mediano plazo, para hacer de esta experiencia el comienzo de una ola que beneficie a más productores arroceros y de otros cultivos de interés nacional, consiste en adquirir el hábito de la captura de datos en fincas comerciales, los cuales necesitan ser sistematizados a través del uso de herramientas de captura de datos como plataformas web y aplicaciones de teléfonos móviles y técnicas de sensores remotos. “Por fortuna, así como la variabilidad climática no dejará de afectarnos, la tecnología y los conocimientos también siguen desarrollándose y popularizándose a gran velocidad para responder a ella”, puntualiza Sylvain.

Cabe recordar que entre los frutos del mencionado Convenio están los boletines agroclimáticos que se han convertido en una herramienta importante para facilitar la adaptación a la variabilidad climática y la disminución de riesgos.

Contribuyendo así a hacer realidad el objetivo del Convenio: un sector agropecuario colombiano con mejor capacidad de respuesta ante los fenómenos climáticos, disminuyendo así pérdidas y aumentando la productividad y competitividad, mediante el aprovechamiento de conocimientos, herramientas y tecnologías, y un uso más eficiente de los recursos naturales.

Fuente: http://blog.ciat.cgiar.org/es/arroceros-colombianos-aprovechan-el-big-data-para-enfrentar-la-variabilidad-climatica/

lunes, 29 de agosto de 2016

, ,

Recuperados de la sequía, los caficultores de Colombia se preparan para las lluvias de La Niña

El brote de la roya coincidió en esa ocasión una caída de hasta un 60% de los precios del café arábigo, mientras que la prima de calidad por el café colombiano en Estados Unidos sufrió fuerte volatilidad.

Las lluvias de La Niña y brotes de roya han devastado la cosecha colombiana de café en el pasado y en el 2012 la producción anual cayó a un mínimo en décadas de 7,7 millones de sacos de 60 kilos.


Planadas, Colombia. El fenómeno climático de El Niño hizo que más de un tercio de la cosecha de café de Jairo Ciro se marchitara por una devastadora sequía. Ahora, cuando apenas se recupera, enfrenta una amenaza peor: lluvias torrenciales y el hongo de la roya.
Ciro, padre de siete hijos que cultiva café en las laderas empinadas del departamento del Tolima, en el oeste de Colombia, teme volver a perder el 30% de su cosecha y sus ingresos cuando comiencen las lluvias intensas a finales del año.
Los productores de café todavía están recolectando la última parte de su cosecha dañada por la sequía, mientras los meteorólogos emiten advertencias sobre La Niña, el fenómeno climático inverso que genera abundantes precipitaciones.
Las lluvias causadas ​​por un enfriamiento de las aguas en el Pacífico favorecen el desarrollo de la roya, un hongo que ataca los arbustos de cafés provocando la caída prematura de las hojas y una reducción de la cosecha.
Álvaro Cruz, un comprador en el departamento de Tolima para Caravela Coffee, que exporta variedades especiales a tostadores en todo el mundo, dijo que las lluvias en el primer trimestre del próximo año podrían dañar la floración.
"Para La Niña uno no se sabe preparar, tenemos que combatir la erosión con toda la agua", dijo Ciro la semana pasada, mirando a su casa en la parte inferior de la montaña, en las afueras del pueblo de Gaitania.
Alexander Canas, un agricultor que vive cerca al vecino pueblo de Planadas, ya está viendo las manchas de color óxido de la roya en algunos árboles de su cafetal.
"La Niña es aterradora, tenemos que mirar el plan de choque", afirmó Canas, mientras examinaba las hojas infectadas de un árbol. El caficultor está muy preocupado además porque algunos de sus cultivos están en tierras de menor altitud, donde los efectos de la lluvia generalmente son peores.
Las lluvias de La Niña y brotes de roya han devastado la cosecha colombiana de café en el pasado y en el 2012 la producción anual cayó a un mínimo en décadas de 7,7 millones de sacos de 60 kilos.
El brote de la roya coincidió en esa ocasión una caída de hasta un 60% de los precios del café arábigo, mientras que la prima de calidad por el café colombiano en Estados Unidos sufrió fuerte volatilidad.
La Federación Nacional de Cafeteros alertó sobre la posibilidad de alta humedad y poca luz solar por la Niña. Colombia espera una producción de alrededor de 14 millones de sacos de café este año.
Álvaro Cruz, un comprador en el departamento de Tolima para Caravela Coffee, que exporta variedades especiales a tostadores en todo el mundo, dijo que las lluvias en el primer trimestre del próximo año podrían dañar la floración.
"Si no hay flores no hay frutas", aseguró. "Hemos trabajado bastante con nuestros productores de tal manera que ellos saben a qué se enfrentan y ya saben cómo solucionarlo".
Reinel Pérez vendió 12.000 kilos de café a los compradores de granos especiales este año, por debajo de sus habituales 20.000 kilos, como consecuencia del fenómeno de El Niño.
"Me preocupan los compromisos con los compradores, estamos tratando de cumplir", dijo mientras descargaba sacos cargados con café en un almacén de Gaitania.
"Luchar contra la naturaleza es duro", concluyó.
Fuente: América Economía. http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/recuperados-de-la-sequia-los-caficultores-de-colombia-se-preparan-para-las-lluvi
, ,

Producción de arroz en Perú totalizará 3,1 millones de toneladas este año



El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que “este aumento se explicaría por un avance de 0,3% en la superficie sembrada y en el rendimiento promedio nacional”.
Lima. La producción nacional de arroz alcanzará este año las 3 millones 147.200 toneladas (t), lo cual representaría un incremento de aproximadamente 0,6%, respecto a lo registrado el año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
“Este aumento se explicaría por un avance de 0,3% en la superficie sembrada y en el rendimiento promedio nacional”, detalló.
Al respecto, resaltó que las regiones que reportaron un mayor incremento de áreas sembradas entre agosto 2015 y junio 2016, fueron San Martín (13,6%) y Loreto (8,2%).
Asimismo, detalló que los precios en chacra del arroz cáscara también mostraron cierta mejora entre enero y junio de este año, pasando de 1.11 soles el kilogramo a 1.21 soles, el precio más alto en los últimos 18 meses.
“Ello favoreció a los productores de este cereal. Se prevé que el precio en chacra se mantendrá estable en los siguientes meses ya que los niveles de oferta no mostrarán mucha variación”, agregó.
En 15 años. Asimismo, resaltó que la producción nacional de arroz creció a un ritmo anual de 3,1% entre los años 2001 y 2015, principalmente por el incremento de las áreas cosechadas (2%), donde los rendimientos mejoraron 1.1%.
En este caso, las principales regiones que contribuyeron con este avance fueron San Martín (5,8%), Amazonas (5,8%), Piura (4,8%) y Arequipa (3,4%), con tasas de crecimiento significativas.
Sólo el año pasado, la superficie cosechada de arroz cáscara ascendió a 396.774 hectáreas (ha), la tasa más elevada dentro del grupo de cultivos transitorios, lo cual permitió una producción de 3,13 millones de toneladas (t).
El valor de producción de este cereal durante el año pasado alcanzó los dos millones 555.400 soles. Ello representó el 8.1% del Valor Bruto de Producción (VBP) agropecuario y 13.4% del VBP agrícola; siendo el cultivo más importante de la agricultura nacional.
Regiones. De acuerdo con el INEI, la principal región productora en 2015 fue San Martín con 21.6% de la producción nacional, le siguieron Piura (16,1%), Lambayeque (14,1%), Amazonas (11,2%) y La Libertad (11%). Luego se encuentran Arequipa (8,4%) y Cajamarca (6,4%).
Asimismo, precisó que la mayor productividad se logró en la región Arequipa, donde se obtuvo un promedio de 13 toneladas por ha. Luego figuran Ancash (11.8t/ha), La Libertad (10.6t/ha), Piura (8.7t/ha) y Tumbes (8.3t/ha). En todos estos casos, los rendimientos se ubicaron por encima del promedio nacional que ascendió a 7.9t/ha.
En la actualidad este cereal se siembra casi todo el año, con cierta concentración en el periodo agosto- marzo, en el que se acumula generalmente el 80% de siembras de la campaña agrícola nacional.
Por su parte, las cosechas registran un marcada concentración entre abril-julio, periodo en el que se concentra un poco más de la mitad de la cosecha anual.
El INEI aseveró que la producción de arroz cáscara en junio llegó a 562.7 mil t, un 16.9% menos que lo registrado en igual período de 2015. No obstante, la producción del primer semestre alcanzó la cifra de 2 millones 57,800 t, cantidad superior en 3.5% a la registrada en igual lapso de 2015.
Fuente: América Economía. http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/produccion-de-arroz-en-peru-totalizara-31-millones-de-toneladas-este-ano